Darwin Franco y Dalia Souza / ZonaDocs
Con diversos pases de lista para nombrar y visibilizar la desaparición de sus seres queridos; las y los integrantes de los colectivos que se unieron a la sexta Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos tomaron las calles de Guadalajara con la firme intención de señalar que la pandemia de desapariciones en el país no ha cesado y que para frenarla hace falta acciones de investigación y búsqueda interestatales que simplemente no se han realizado porque los gobiernos no han querido trabajar de manera coordinada.
Bajo el sol que caía a plomo en la Plaza de la República, diversos familiares de personas desaparecidas en Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Tamaulipas, Estado de México y Ciudad de México ofrecieron una rueda de prensa para informar que su presencia en el estado es consecencia del trabajo coordinado entre colectivos familiares que han comprendido que para la comisión de un delito de lesa humanidad como la desaparición no existen fronteras ni delimitaciones institucionales, pues quienes son desaparecidos en Torreón, Coahuila, bien pueden ser traídos a Guadalajara o la Ciudad de México, y viceversa.
Sin embargo, denunciaron que al ser pocos los estados que tienen una visión integral de esta práctica delictiva, han tenido que ser las familias quienes instauren procesos de búsqueda interestatales o regionales, pues la excusa de las autoridades es que no pueden buscar más allá de su jurisdicción y, por lo tanto, lo único que hacen es enviar un oficio de colaboración a otros estados, mismos documentos que siempre acaban en nada.
Georgina Aranda, presidenta de la Caravana Internacional de Búsqueda de Desaparecidos y madre de Tania Sánchez Arana -desaparecida el 21 de enero de 2012 en el municipio de Francisco I. Madero, Coahuila- manifestó que trabajar de manera conjunta amplia el margen de búsqueda sin importar dónde ocurrió la desaparición.
Así mismo, Julio Sánchez -integrante de la Caravana Internacional– precisó que, además, es un modelo que permite buscar en vida, pero también en muerte porque quienes integran este colectivo también busca en servicios médicos forenses y en fosas clandestinas:
“nuestra búsqueda se hace confiando en que los encontraremos vivos, pero también es pacífica porque no buscamos culpables… buscamos a nuestros hijos, y queremos que la gente lo sepa porque si algo padecemos es la criminalización de nuestros familiares”.
En las diversas lonas de búsqueda colocadas sobre la Plaza de la República existía una constante: la juventud de quienes fueron desaparecidos. Ellas y ellos son jóvenes, en su mayoría, entre los 16 y 29 años. Jóvenes que -como señalan sus madres- un buen día salieron de sus casas o trabajos para ya no volver.
Jóvenes como el 45% de todas las personas que han desaparecido en México desde el 2012, y como el 40% de todos aquellos que no han vuelto con sus familias en Jalisco.
Marlety García, coordinadora del colectivo Entre el Cielo y Tierra y madre de César Ulises Quintero -desaparecido desde el 4 de agosto de 2017 en Ocotlán Jalisco–, remarcó la importancia que tiene que familias de otros estados estén en Jalisco, entidad que ocupa el segundo lugar en personas desaparecidas en el país y la primera eb mayor número de cuerpos de personas fallecidas no identificadas exhumadas de fosas clandestinas:
“Que la Caravana Internacional esté aquí es importante para exigirles a las autoridades que hagan lo que tiene que hacer para buscarlos, pues a las familias que estamos en el colectivo y a muchas más no se les atiende como debería”.
Una de las acciones que estas familias realizarán en Jalisco es la revisión de los expedientes forenses que se tienen de las más de 4 mil personas fallecidas no identificadas y/o reclamadas que están bajo el resguardo de la Fiscalía del Estado de Jalisco y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forense, pues existen sospechas de que ahí pudieran estar algunos de los familiares de quienes integran la sexta Caravana Internacional.
Continúa leyendo en nuestro medio aliado ZonaDocs
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué nos enojamos cuando localizan a dos adolescentes con vida en un país que es una fosa?