Quienes se perfilan para encabezar el Tribunal Superior de Justicia, Marcela Herrera Sandoval, y el Tribunal de Disciplina Judicial, Francisco Javier Acosta Molina, fueron funcionarios en el gobierno de la panista Maru Campos. Entre los virtuales ganadores también hay candidatos asociados al exgobernador César Duarte Jáquez
Por Blanca Carmona / Observatorio Judicial Ibero – La Verdad Juárez
Las candidaturas de mujeres y hombres impulsadas en la pasada elección judicial por las fuerzas políticas gobernantes en Chihuahua, encabezadas por la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván, son las virtuales ganadoras de las magistraturas que a partir de septiembre integrarán el Tribunal Superior de Justicia y el Tribunal de Disciplina Judicial en el estado.
Los nombres propuestos en acordeones y panfletos distribuidos presuntamente desde instancias del gobierno de Chihuahua están entre los más votados y son los que tendrán el control de los dos órganos que conforman el Poder Judicial del Estado. Entre ellos aparecen candidatos vinculados con el exgobernador priísta César Duarte Jáquez, quien actualmente enfrenta un proceso penal en libertad por los delitos de peculado y asociación delictuosa.
Para encabezar el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el órgano máximo del Poder Judicial en Chihuahua, se perfila como magistrada presidenta Marcela Herrera Sandoval, quien fue parte del gabinete estatal en el arranque del gobierno de Campos Galván, como directora de Profesiones de la Secretaría de Educación y Deporte. Con el 97 por ciento de avance en el cómputo, aventajaba con 117 mil 754 votos.
En la elección del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura estatal, Francisco Javier Acosta Molina puntea la votación con 92 mil 810 votos al 97 por ciento de las casillas computadas. Es militante del PAN y fue director de la Consejería Jurídica de la actual administración estatal (2021). Desde julio de 2022 es consejero del Consejo de la Judicatura.
Además, entre los 30 ganadores de las magistraturas del TSJ están también Andrés Alfredo Pérez Howlet, vinculado con el PRI, y actual coordinador de asesores en la Secretaría General del Gobierno de la gestión de Maru Campos; Hortencia García Rodríguez, la juez que en junio del 2024 revocó la prisión preventiva al exgobernador Duarte Jáquez, permitiéndole enfrentar el proceso penal en libertad; así como Rubén Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, quien fue asesor jurídico y político de Duarte Jáquez durante su administración.
Las cinco magistraturas que integrarán el TDJ, incluido Acosta Molina, tienen vínculos con el PAN, porque son militantes y/o funcionarios públicos del gabinete de Campos Galván y de anteriores administraciones panistas, aunque una de las virtuales ganadoras, Jazmín Yadira Alanís Reza, presuntamente fue impulsada por Morena, porque ella fue parte del gabinete panista del exgobernador Javier Corral Jurado, quien ahora es senador morenista.
Los datos indican que Morena solo logró colocar a seis magistrados de los 30 que integrarán el Tribunal Superior de Justicia, y posiblemente solo a Alanís Reza en el Tribunal de Disciplina.
“La elección (judicial en Chihuahua) funcionó de manera corporativa. Es un corporativismo que tiene una lógica partidaria, evidentemente partidaria, partidista y gubernamental. En lo local específicamente llama mucho la atención que Morena no haya podido, como se va viendo en los resultados, meter gente de la que estuvieron manejando en sus acordeones”, dijo Leonardo Meza Jara, analista político y maestro investigador de la Universidad Pedagógica Nacional en el estado.
El investigador planteó que esta fue una elección controlada por las estructuras de poder tradicionales en México: los partidos políticos y las estructuras gubernamentales.
Para César Cabello Ramírez, penalista e impulsor de la implementación del sistema de justicia acusatorio adversarial en Chihuahua, esta elección está viciada por falta de legitimidad, debido a la utilización de acordeones impulsados por estructuras político-partidistas. Indicó que los nombres de los ganadores son irrelevantes; lo que más bien importa es quiénes están detrás de ellos, porque en ese sentido serán sus resoluciones.
“Van a quitar a jueces con errores y defectos, pero también con muchos aciertos, que venían de una escuela judicial, de una carrera judicial, y van a poner a otros que a lo mejor son tan buenos en su preparación personal como los que se van. El problema es que estos llegan con una nota de compromiso político muy alto, altísimo, pero además político-partidaria”, dijo.
Cabello Ramírez indicó que ahora se va a tener como jueces a personas comprometidas con el color del gobierno en el poder.
Panistas al control de Disciplina Judicial

De acuerdo con los votos que recibieron y en cumplimiento a la paridad de género, el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) quedará conformado por cinco magistraturas. Entre los más votados aparecen Francisco Javier Acosta Molina, Jazmín Yadira Alanís Reza, Luis Daniel Meza González, Yadira Anette Gramer Quiñónez y Nancy Josefina Escárcega Valenzuela.
Con el 97 por ciento de las casillas computadas, Acosta Molina aparece con 92 mil 810 votos, mientras que Alanís Reza aparece con 68 mil 355 sufragios.
La Constitución de Chihuahua señala que tanto el Tribunal de Disciplina como el Tribunal Superior de Justicia serán presididos por la persona que obtenga más votos, sin importar el género.
Por lo que Francisco Javier Acosta Molina será quien ocupe la presidencia del Tribunal de Disciplina durante los próximos dos años.
Acosta Molina fue consejero jurídico del Gobierno del Estado desde el inicio de la gestión de Campos Galván, en septiembre de 2021. En julio de 2022 fue nombrado representante del Poder Legislativo en el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Estatal. De acuerdo con el Registro Nacional de Militantes del PAN, está afiliado al partido desde el 6 de noviembre de 2019.
A Acosta se le asignó el número 11 en la boleta electoral, el cual aparece en dos acordeones que supuestamente fueron difundidos por trabajadores del Gobierno del Estado.
Jazmín Yadira Alanís Reza, actual titular del Órgano Interno de Control de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), al parecer está vinculada tanto con Morena como con el PAN. En marzo de 2019, el entonces gobernador del Estado, Javier Corral Jurado –emanado del PAN y ahora senador por Morena–, la nombró encargada de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Alanís Reza tenía el número 1 en la boleta de la elección judicial y aparece en el acordeón distribuido presuntamente por Morena. Aunque Alanís Reza fue parte del grupo de abogados que promovió una controversia constitucional para impedir la distribución de libros de texto en el Estado de Chihuahua.
En la distribución de asignaciones en el TDJ, se ubica en tercer lugar Yadira Anette Gramer Quiñónez, quien es consejera jurídica de la gobernadora de Chihuahua desde septiembre de 2022; un año antes ocupó la Dirección de Asuntos del Ejecutivo de la Consejería Jurídica del Estado y fue directora General de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de agosto 2017 a marzo 2021.
Gramer también está afiliada al PAN desde el 24 de mayo de 2023, de acuerdo con el Registro Nacional de Militantes de ese partido político y su número en la boleta electoral, el 5, está en un acordeón al parecer difundido por trabajadores del Gobierno del Estado. De acuerdo con su curriculum, no tiene experiencia en impartición de justicia ni cuenta con posgrados.
Luis Daniel Meza González, con 76 mil 606 sufragios, y Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, con 65 mil 023 sufragios, son los otros dos integrantes del TDJ.
A la fecha, Meza González es director jurídico de Normatividad en la Auditoría Superior del Estado y ha ocupado varios cargos en la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de la ciudad de Chihuahua. Tenía el número 15 en la boleta electoral, que también está incluido en dos acordeones entregados a ciudadanos por personal de Gobierno del Estado.
Escárcega Valenzuela fue secretaria ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de 2020 a 2021; es esposa del diputado local y dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas.
El TDJ sustituirá al Consejo de la Judicatura y entre sus funciones están el investigar y sancionar a los servidores públicos del Poder Judicial por conductas que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal. Su presidencia será rotativa cada dos años en función del número de votos obtenidos en la elección.
Los recién electos durarán en el cargo seis años y no podrán ser reelegidos.
Llegan al Tribunal de Justicia candidaturas vinculadas a Maru y Duarte

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) se integra por 30 magistraturas, 15 mujeres y 15 hombres. La presidencia será ocupada por quien tenga más votos, sin importar el género, explicó la consejera electoral Fryda Libertad Licano Ramírez.
Quien puntea la votación es la abogada Marcela Herrera Sandoval con 117 mil 754 sufragios, de acuerdo con el 97 por ciento de las casillas computadas. Fue la directora Profesiones de la Secretaría de Educación y Deporte cuando inició el sexenio María Eugenia Campos y se mantuvo en el cargo un año más. Contendió por una magistratura Familiar, pero no tiene experiencia en la función jurisdiccional y su número de boleta electoral estaba en la lista que al parecer se distribuyó desde el Gobierno del Estado.
Por materia y tomando en cuenta el número de votos, así como la paridad de género acordada por el Instituto Estatal Electoral, las magistraturas de materia familiar las ganaron Marcela Herrera Sandoval; Rafael Alejandro Corral Valverde, quien es director General del Registro Civil de Gobierno del Estado desde 2021; Maribel Peinado Machuca; Javier Alberto Torres Pérez; y Mahli Angélica Olivas Chacón. Los números de boleta de las cinco personas están en el acordeón distribuido por empleados del Gobierno del Estado.
A la materia civil le corresponden 11 magistraturas. Tomando en cuenta la paridad de género, la asignación inicia con Diana Margarita Félix Sierra, quien recibió 91 mil 418 votos con un 98 por ciento de sufragios computados. Le siguen Yamil Athie Gómez, cuyo número de boleta aparece en una lista de Morena; Debbie León Chacón, cuyo número figura en listas tanto de Morena como del Gobierno del Estado; Emmanuel Chávez Chávez, también vinculado a una lista de Morena; Cristina Guadalupe Sandoval Holguín; Saúl Eduardo Rodríguez Camacho, exconsejero electoral; Nyria Janette Trevizo Rivera; Andrés Alfredo Pérez Howlet; Gloria Angélica Mendoza Beltrán; Roberto Andrés Fuentes Rascón, y Karina Ivonne Castañeda Carreón.
Yamil Athie Gómez fue postulado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Su número de boleta electoral –el 15– aparece en el acordeón promovido por Morena, un listado de bolsillo que en la carátula dice: “Poder Judicial del Pueblo. Chihuahua. Municipio: Juárez”. De acuerdo con su curriculum, no cuenta con experiencia en la impartición de justicia, la mayoría de su trayectoria ha sido como funcionario público, abogado postulante y maestro universitario.
Cristina Guadalupe Sandoval Holguín es esposa del magistrado Juan Carlos Carrasco Borunda, quien revocó la vinculación a proceso penal en contra de María Eugenia Campos Galván, por el delito de cohecho, cuando era candidata a gobernadora.
En abril del 2021, Campos, así como los exdiputados locales María Ávila Serna y Rodrigo de la Rosa, fueron vinculados a proceso penal por presuntamente haber recibido dinero de la ‘nómina secreta’ del exgobernador César Duarte Jáquez, para favorecerlo desde su posición como legisladores. Sin embargo, en septiembre del 2021, el magistrado Juan Carlos Carrasco dejó sin efectos esa vinculación a proceso al considerar que existían deficiencias en la formulación de imputación del Ministerio Público.
Gloria Angélica Mendoza Beltrán es esposa de Héctor Ortiz Orpinel, exdiputado panista y actual secretario del Ayuntamiento de Ciudad Juárez y suplente del alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quien llegó al cargo por una coalición encabezada por Morena. Mendoza Beltrán fue incluida automáticamente en la lista de candidatos a una magistratura luego de que, en el febrero de 2025, fuera nombrada como encargada de la Primera Sala Civil Regional de Ciudad Juárez, pese a no tener experiencia como juzgadora.
Mientras que Roberto Andrés Fuentes es actual Secretario del Ayuntamiento del gobierno panista de la Ciudad de Chihuahua, desde enero del 2023 a la fecha. Además, ocupó varios cargos en la administración que encabezó Javier Corral Jurado: fue secretario particular del gobernador, coordinador de Asesores y Proyectos Especiales y director de Gobernación. Es militante del PAN, donde también se desempeñó como secretario Jurídico, secretario Ejecutivo y auxiliar jurídico del Comité Estatal. Su nombre está en una lista que repartieron trabajadores del Gobierno del Estado.
En materia Penal, los ganadores de las magistraturas son: Claudia Cristina Campos Núñez, quien obtuvo 104 mil 236 sufragios con el 97 por ciento de los votos computados; Gerardo Javier Acosta Barrera; Claudia Lucía Juárez Porras; José Luis Chacón Rodríguez; Hortencia García Rodríguez; Adalberto Vences Baca; Myrelle Oralia Lozoya Molina; Javier Rodolfo Acosta Mendoza; Perla Guadalupe Ruiz González; Rubén Aguilar Gil; María Elizabeth Macias Márquez, Héctor Villasana Ramírez –uno de los abogados que ha llevado el proceso de César Duarte–; Nancy Elizabeth Sánchez Corona, y Jesús David Flores Carrete.
Claudia Cristina Campos Núñez, es jueza penal en funciones, despacha en la ciudad de Chihuahua y tiene una trayectoria de 28 años en el Poder Judicial.
Rubén Aguilar Gil tiene una trayectoria política más que jurídica. Fue diputado local de 2004 a 2007 por el Partido del Trabajo y también se desempeñó como asesor jurídico del Congreso del Estado. Fue asesor jurídico y político de César Duarte durante todo su sexenio. El 27 de febrero de 2025, para darle pase directo a la boleta electoral de personas juzgadoras, fue nombrado secretario de Acuerdos de la Quinta Sala Penal del TSJ. El número de su boleta aparece en la lista difundida por el Gobierno del Estado.
Aguilar es hijo del exdiputado federal del Partido del Trabajo, Rubén Aguilar Jiménez, y hermano de la diputada federal Lilia Aguilar Gil y de la diputada local América Aguilar Gil. Notas periodísticas señalan que, a través de esta última, la gobernadora lo habría favorecido a cambio de apoyos políticos en el Congreso del Estado.
Jesús David Flores Carrete actualmente es fiscal Especializado en Control, Análisis y Evaluación de Fiscalía General del Estado en el gobierno de Campos Galván; también se ha desempeñado como fiscal Especializado en Ejecución de Penas y Medidas Judiciales; y fue director General del CEFERESO número 9 Norte de Ciudad Juárez.
De estos 14 virtuales magistrados, los números de ocho aparecen en el acordeón distribuido por trabajadores de Gobierno del Estado, y solo el número asignado a Javier Rodolfo Acosta Mendoza figura en una lista de Morena. Todos los magistrados electos el 1 de junio permanecerán nueve años en su cargo y podrán ser reelectos.
La consejera electoral Fryda Libertad Licano Ramírez explicó que la presidencia del TSJ será para quien obtenga más votos, como se establece en la Constitución estatal.
En las demás magistraturas de este Tribunal se respetará la paridad de género.
Además, las magistraturas del TSJ también están divididas por materia judicial. De acuerdo con la convocatoria de personas juzgadoras, 14 corresponden a la materia penal, 11 a la civil y cinco a la familiar. Por lo que la asignación de magistraturas en cada materia debe iniciar con una mujer, se informó.
***
* El Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia es coordinado por la doctora Ana Laura Magaloni y es una iniciativa del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En la parte periodística participan Animal Político, W Radio y diversos medios locales, entre ellos La Verdad Juárez, éste último integrante de TERRITORIAL – ALIANZA DE MEDIOS. Aquí puedes ver su publicación.
