El panista presentó como prueba de ser migrante un contrato de arrendamiento en California, firmado el 1 de enero del 2019, cuando Compeán tenía seis meses de haber iniciado su segundo periodo como presidente municipal en Delicias, Chihuahua. El día de la firma del documento, e incluso días previos, el ahora diputado tuvo actividades en la ciudad que gobernaba, según su perfil de FB.
Por Ernesto Aroche
Especial de El Universal
Documentos del INE muestran que diputados y diputadas de Morena, Partido Verde, PAN y PRI sumaron irregularidades en los procesos para obtener curules de grupos discriminados. Van desde documentos falsos hasta desconocer que son parte de una acción afirmativa
Dijeron ser indígenas, vivir con alguna discapacidad, ser migrantes, afrodescendientes o personas de la diversidad sexual para ser diputados y diputadas, pero en los documentos que entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE) para obtener sus candidaturas hay constancias con firmas y sellos falsificados de autoridades indígenas, cartas obtenidas con engaños para hacerse pasar por migrantes y documentos médicos que no dejan clara la discapacidad con la que viven.
En este trabajo se analizan las primeras tres categorías.
En una revisión de 65 perfiles de personas que llegaron a la Cámara de Diputados bajo la política de acciones afirmativas de grupos subrepresentados se encontraron escaños legítimos, pero también otros con serias inconsistencias documentales. Según la información del INE entregada y analizada por el reportero, y después de un cruce de testimonios de activistas, políticos, personas de la academia y documentos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se halló que hay al menos 11 diputaciones con alguna irregularidad.
“Hubo todo tipo de cosas”, reconoce en entrevista el consejero del INE, Uuc-Kib Espadas, al ser cuestionado sobre las irregularidades encontradas en expedientes de diputaciones federales, “autoridades que realmente no son autoridades indígenas, organizaciones sociales que tienen poca vinculación con los pueblos indígenas y que emitieron certificaciones que luego las retiraron sin que quede claro las causas de esto”.
Hasta antes del 2021, sólo la población indígena tenía representación obligatoria en la Cámara de Diputados como parte de una política de acciones afirmativas iniciadas por los órganos electorales, una decisión oficial que busca compensar las condiciones de discriminación de ciertos grupos sociales.
Sin embargo, por orden del TEPJF, el INE incluyó en la elección del 2021 a migrantes, personas con alguna discapacidad, de la diversidad sexual y afromexicanas.
Y en el proceso hubo “un mercado” de constancias de autoadscripción que se entregaron al INE para registrar dichas candidaturas, sostiene en entrevista la investigadora y antropóloga Araceli Burguete Cal y Mayor.
La consejera del INE, Dania Ravel, reconoce en entrevista que “desde que empezaron las acciones afirmativas nos hemos dado cuenta que ha habido muchos intentos de simulación”.
El consejero Espadas resume el resultado del proceso en una frase: “ni son todos los que están, ni están todos los que son”.
.
‘A veces sólo quieren la foto’
Avelino Meza, secretario general de Fuerza Migrante, una de las organizaciones que pelearon en las acciones afirmativas en el TEPFJ, dice en entrevista que hubo mucha resistencia de los partidos a modificar sus listas de candidaturas, especialmente los grandes, y que en esas resistencias hubo suplantaciones.
De las once personas que obtuvieron una diputación como representantes de migrantes, la organización en la que participa Avelino Meza sólo reconoce plenamente a cuatro, el resto, si bien cumplieron con los requisitos que pidió el INE, afirma que no tienen vinculación con la lucha por los derechos políticos y humanos de los connacionales fuera del país.
Cuestionado al respecto, el diputado federal Jorge Ernesto Inzunza Armas, que comenzó su carrera político partidista en el PAN del Estado de México en 1997, y llegó a la Cámara por la acción afirmativa, reconoce su distancia con las organizaciones migrantes, y dice que si bien no se considera un diputado migrante, sí vivió en ese país en 2014.
–Diputado: ¿Usted se siente diputado migrante? ¿Sí hay una vinculación con estos grupos? –se le preguntó.
–Si te soy honesto, no. Yo reúno las condiciones que marcó la ley. Sin embargo, siendo abierto contigo, no soy un diputado que represente a un determinado grupo de migrantes. (…) He tratado, obviamente, de trabajar con los grupos de migrantes. Hice una gira, estuve en contacto con algunos grupos de California, tuve reuniones con muchos sectores de migrantes tratando de entender un poco la problemática -respondió el legislador.
Otro caso es del también panista Eliseo Compeán Fernández, quien presentó como requisito de residencia en EE.UU. un contrato de arrendamiento en California.

El documento está firmado el 1 de enero del 2019, cuando Compeán tenía seis meses de haber iniciado su segundo periodo como presidente municipal en Delicias, Chihuahua. El día de la firma del documento, e incluso días previos, el panista tuvo actividades en la ciudad que gobernaba, como se observa en su perfil de FB.
En la documentación que Compeán Fernández entregó al INE y de la que se tiene una copia, hay una carta de la Casa del Migrante de Juárez, en la que se asegura que el político ha apoyado de manera constante en la defensa y promoción de los derechos humanos de la población migrante.
Sin embargo, Javier Calvillo, director de esa asociación civil, explicó en entrevista que la carta se entregó como parte de un compromiso de Eliseo Compeán y su suplente Eduardo Fernández con la Casa del Migrante en Juárez para trabajar proyectos con la organización, un compromiso que hasta la fecha no han cumplido.
El otro día una diputada del estado que quería venir a visitar a los migrantes y que traía 20 cobijas cuando yo tenía 600 migrantes. Le decía: compre de perdida dulces para que les dé un dulce a cada uno; a veces sólo quieren la foto (…) y a veces uno comete el error de firmar o de hacer esas cosas, pues hay que reconocer. No hay ninguna acción y nunca volví a ver a estas personas que vinieron”, concluyó Calvillo.
Consulta aquí, el especial publicado por El Universal:
https://interactivos.eluniversal.com.mx/2023/acaparan-curules-vulnerables/