Chihuahua

miércoles 24 abril, 2024

“Desaparecer en pandemia” salió de internet para comunidades de la Tarahumara

Por Redacción Raíchali

Creel, Chihuahua.– El salón principal fue tapizado con fotografías devastadoras de la tala de árboles en los municipios de Guachochi, Bocoyna y Guadalupe y Calvo. Algunas fueron intervenidas por un grupo de artistas coordinado por la organización Técnicas Rudas. El grupo de asistentes recorrió el recinto y de pronto, se apagaron las luces. Las ventanas estaban cubiertas para dejar el salón a oscuras y dar paso a la proyección de los videos con pasajes majestuosos y a la vez devastadores de la Tarahumara, acompañados de la recreación de testimonios de familias rarámuri y ódami desplazadas de diferentes comunidades de la región por defender su territorio.

En otro momento, pudieron escuchar con audífonos, el testimonio de Julio Baldenegro, uno de los principales defensores del territorio asesinado hace casi 40 años. Ese fue el primer reportaje instalado para detallar el proceso de reporteo del tema de tala y desplazamiento forzado, enriquecido por un grupo interdisciplinario de artistas.

Aún este año, familias indígenas siguen huyendo de sus comunidades. Es un éxodo forzado que caminan entre la impunidad y la corrupción, que parecen incontrolables.

Las imágenes, los videos y el proceso para realizar cuatro reportajes concentrados en el proyecto Desaparecer en pandemia (desaparecerenpandemia.org) salieron de internet para cobrar vida frente a integrantes de cinco comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara.

Reunidas en las oficinas de la organización Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles (Comunarr) en el poblado de Creel, municipio de Bocyoyna, de la mano de periodistas y diferentes organizaciones, las víctimas de desaparición forzada, desplazamiento forzada, despojo y amenazas por la lucha por el territorio principalmente, construyeron procesos para informar y hacer memoria de las difíciles situaciones que enfrentan.

Fue el mes de octubre pasado. El equipo de la asociación Técnicas Rudas y los medios de comunicación Elefante Blanco (de Tamaulipas) y Raíchali (de Chihuahua) instalaron en físico los cuatro reportajes de Desaparecer en pandemia: La pandemia invisible en la Sierra Tarahumara: tala ilegal y desplazamiento forzado; Desaparecer entre mercancías: un reportaje sobre las desapariciones en la carretera Monterrrey-Nuevo Laredo; Los escombros de violencia se levantan en pandemia, en Ciudad Juárez y Reclutamiento en línea: anzuelos en redes sociodigitales.

CÓMO NACIÓ DESAPARECER EN PANDEMIA

El proyecto Desaparecer en pandemia nació al iniciar la pandemia, en marzo de 2020. Desde Técnicas Rudas surgió la pregunta sobre cómo podría influir la orden de aislarse para evitar contagios, en el contexto de la violencia en México. 

¿Qué estaba pasando con otros temas? ¿Cómo se estaban comportando los grupos armados, sobre todo en lugares poco visibles? Por ejemplo, con la crisis que se arrastra por la desaparición de personas y por el desplazamiento forzado. 

A través de un sondeo en diferentes estados, con víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos, eligieron cuatro casos emblemáticos para reflejar lo que sucedió durante la pandemia y evidenciar que el crimen no paró ni se confinó.

En una segunda etapa, el reto fue realizar cuatro productos periodísticos. Eligieron a los medios de comunicación Raíchali (significa “palabra” en idioma rarámuri) y Elefante Blanco, ambos pertenecen a la Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie.

Las coberturas se realizaron en los diferentes territorios y el proceso de producción se efectuó de la mano con creativos y artistas para contar las historias con otras narrativas, con la intención de dar fuerza a los testimonios y cuidar la identidad de las víctimas que viven bajo riesgo.

LA NAVEGACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL

Los cuatro reportajes se difundieron en la plataforma digital www.desaparecerenpandemia.org, en los medios participantes y en otros medios aliados.

Desaparecerenpandemia.org es un recorrido virtual por cuatro investigaciones sobre la violencia recrudecida en pandemia en diferentes territorios mexicanos, se acerca a los temas de desaparición, desplazamiento forzado y el crecimiento de violencia, mientras los ojos del mundo estaban enfocados en la emergencia sanitaría.

Las investigaciones buscan llevar a las personas a recorrer la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, las calles escondidas en pleno centro de Ciudad Juárez, las angostas carreteras y comunidades desplazadas en la Sierra Tarahumara por la tala ilegal y algunas facetas de la expansiva y tentativa vida virtual ofrecida a través de las redes digitales.

La plataforma digital fue instalada en otros espacios de Comunarr, como el reportaje de la tala ilegal y desplazamiento forzado.

Mientras un grupo de personas indígenas y mestizas hacían el recorrido por el infierno que viven diferentes comunidades desplazadas por defender su bosque, otro grupo llegaba a las carreteras de Nuevo Laredo.

Elefante Blanco fue el encargado de trasladar a los asistentes a ese espacio, a la problemática de desaparición forzada en aquella región. Con imágenes documentadas en el reporteo, algunas también intervenidas por la ilustradora, conocieron de cerca el impacto que enfrentan las víctimas de desaparición.

A través de un video escucharon las denuncias de las familias de personas desaparecidas en esa carretera, así como las exigencias ante la impunidad que prevalece.

Ciudad Juárez estuvo presente en otra de las salas de Comunarr. Los escombros de violencia se levantan en pandemia, en Ciudad Juárez se mostraron también con la explicación del equipo de Raíchali, para conocer los testimonios de personas de la frontera que han visto cómo incrementó la violencia durante la pandemia en la zona centro. Con testimonios recreados en un audio y una canción compuesta e interpretada por el cantante Carcará, tuvieron un acercamiento a la dura situación que enfrentan en aquella zona.

También exhibieron un video con el recorrido por la zona centro, que retrata el escenario de abandono, impunidad y violencia que existe en la zona centro de Juárez. En otro espacio, el equipo de Técnicas Rudas mostró el trabajo de reclutamiento en redes sociales a grupos criminales, que se incrementó durante la pandemia.

El proyecto virtual es un llamado a la articulación intergeneracional, a generar empatía con las y los lectores de los medios que dieron difusión, a partir del trabajo conjunto de periodistas, investigadoras, artistas y las personas que habitan los territorios.

La información que se comparte es dolorosa, terrible y urgente. Son situaciones que no deberían ocurrir pero existen y es necesario socializarla, así como las diferentes formas de expresarlas y de generar memoria.

Por eso, la intención de acercar el trabajo a las comunidades de la Tarahumara, es tejer con ellas diferentes formas de transformar las problemáticas que viven, el dolor y la exigencia que sostienen de diferentes formas. El arte fue la principal herramienta.

Las y los asistentes de comunidades indígenas al taller de Desaparecer en pandemia, de organizaciones civiles de la ciudad de Chihuahua y Creel, así como de Dolce Welle, Técnicas Rudas, los medios Elefante Blanco y Raíchali, se unieron para componer un corrido que conjunte y refleje las problemáticas que vive la Sierra Tarahumara.

Este corrido es el resultado que generó el ánimo y unión entre quienes lo compusieron:

LETRA DEL CORRIDO: DEFENDEMOS LA VIDA Y EL TERRITORIO

Vivían agusto, los tarahumaras

Libres… al sonido del silencio,

al sonido de la naturaleza.

Hasta que llegó Cabeza de Vaca

a explorar la mina de plata

y se empieza a acabar el agua

Hubo despojo y rebeliones,

matanzas y enfermedades.

Los desplazaron hacia los bosques,

hacia la sierra

A 500 años

los canallas siguen llegando

con más problema que soluciones

Sigue el despojo del territorios

desaparecen a tantas personas,

a los pueblos los están desplazando

y a las mujeres nos están matando

Los bosques y el agua

se los apañan, se los llevaron

Niñas y niños, se quedan sin nada

y su voz es ignorada

Sin pinos ni agua seguimos luchando

Seguimos gritando

Seguimos buscando

Tenemos las fiestas, culturas y lenguas

tenemos la fuerza, la milpa y la sierra

Abandonamos nuestras comunidades

para salvar a los hijos e hijas

Pero nuestra fiesta y cultura perduran 

defendemos la vida y el territorio.


TE PUEDE INTERESAR: Baqueachi recupera las últimas hectáreas de su territorio en la Sierra Tarahumara

https://mailchi.mp/fe855c935849/boletin-raichali

Déjanos tus comentarios

Recientes

spot_imgspot_img

Notas relacionadas

error: El contenido de Raíchali está protegido. Apoya periodismo independiente.