Chihuahua

lunes 20 enero, 2025

La pandemia retrocedió 10 años la participación laboral de las mujeres

Tras presentar el diagnóstico de la región, la secretaria Ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, hizo un llamado a los países a trabajar en la construcción de “sociedades de cuidados” y fomentar fuertemente la autonomía económica de las mujeres a través de un pacto fiscal y una transformación digital incluyente 

Texto: Daniela Pastrana Fotos: Isabel Briseño / Pie de Página

CIUDAD DE MÉXICO.- Este es otro de los daños colaterales de la pandemia de covid-19: en América Latina, las mujeres perdimos, en un solo año, una década entera de avances en equidad laboral.

El diagnóstico, presentado este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es demoledor:

“La pandemia de covid-19 produjo una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la agencia de Naciones Unidas 

“Es una década pérdida en la participación de la mujer en el mercado laboral que tanto trabajo nos ha costado”, resumió.

Cepal presentó su noveno informe especial sobre covid-19, en esta ocasión, dedicado a La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres en 2020 fue de 46 por ciento en 2020, mientras que la de los hombres fue de 69 por ciento. El año anterior, esas tasas habían alcanzado 52 y 73 por ciento, respectivamente.

Además, la tasa de desocupación de las mujeres fue de 12 por ciento en 2020, pero si se considera la tasa de participación laboral de las mujeres en ese año, el porcentaje de desocupación de mujeres sube a 22.2 por ciento.

Pero más allá de los números, la pandemia ha exacerbado la carga de cuidados para las mujeres que ya desde antes del SARS-CoV-2 dedicaban tres veces más del tiempo que los hombres en tareas de cuidado no remunerado.

Frente a esa situación, Bárcena urgió a los países de la región a transitar a una “sociedad del cuidado” que permita contener la pandemia, sustentar la vida, reducir la brecha laboral y fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

«La sociedad hoy debe irse no solamente a una economía del cuidado, sino a una sociedad del cuidado. Si algo nos ha mostrado esta pandemia es la importancia de cuidar y cuidarnos. Invertir en la economía del cuidado puede tener efectos multiplicadores», aseguró.

Continúa leyendo en nuestro medio aliado Pie de Página


TE PUEDE INTERESAR: Taller de costura rarámuri, detenido por gobierno desde hace 7 meses

Déjanos tus comentarios

Recientes

spot_imgspot_img

Notas relacionadas