Chihuahua

miércoles 31 mayo, 2023
Ver más

    Los números del patriarcado

    El feminicidio y la desaparición son el final de una cadena de violencias contra las mujeres desde el nacimiento: en la escuela, en el trabajo, en el sistema de salud. Éstos números registrados por instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil muestran que el camino es largo

    Recopilación de datos y foto: María Ruiz

    Las más vulnerables

    -Una de cuatro niñas sufre abuso sexual antes de cumplir 18 años; 6 de 10 abusos sexuales son cometidos por familiares o conocidos.

    -En 8 mil 507 de los 2 millones de nacimientos registrados en 2019, las madres eran menores de 15 años.

    -En 2018 el 18.1 por ciento de las mujeres entre 15 y 17 años dejan de estudiar por embarazo.

    – El 9.8 por ciento de mujeres de entre 15 y 24 años que se casaron en 2016 lo hicieron con hombres mayores por 10 años.

    -En 2015, más del 40 por ciento de las mujeres con discapacidad psicosocial reportó que se le había prescrito anticonceptivos sin proporcionarles alternativas.

    Al nacer..

    -De 2012 a 2016 en México han muerto un total de 4 mil 283 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.

    – De 2.9 millones de mujeres que tuvieron un parto o cesárea en 2019 el 33.4 por ciento vivió algún tipo de maltrato.

    Educación


    -Nueve de cada 10 jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres.

    -La segunda causa por la que los varones de 15 a 17 años dejan de estudiar es por el trabajo, mientras que en las mujeres la razón es el embarazo, matrimonio o unión y motivos familiares (18.1 por ciento).

    -A pesar de que las mujeres son las que más se gradúan de las universidades ganan menos que los hombres (34% menos).

    -Dependiendo del nivel educativo de los padres las mujeres tienen mayor posibilidad de entrar al mercado laboral. En las zonas de mayor marginación económica y social la educación de las hijas no se percibe como una prioridad: «A nivel nacional, solo 16 % de las mujeres con padres sin estudios alcanzan niveles de educación de preparatoria o profesional».

    Trabajo

    -Nueve de cada diez personas que se dedican al trabajo del hogar son mujeres.

    -Más de un tercio de las mujeres de entre 15 y 59 años se dedican al trabajo del hogar no remunerado. En el caso de las que hablan una lengua indígena, la proporción aumenta a casi la mitad. El total de horas que las mujeres dedican al cuidado de integrantes del hogar equivale a más de tres jornadas de trabajo remunerado a la semana.

    -México está en el lugar 124 de 153 países en cuanto a participación y oportunidades económicas entre hombres y mujeres. Tiene el penúltimo lugar en cuanto a participación laboral en América Latina.

    Dos de cada diez madres de 15 a 49 años tiene las prestaciones de guardería y cuidados maternos.

    -Sólo las mujeres pueden inscribir a sus hijas e hijos en las guarderías del IMSS; un hombre únicamente puede hacerlo si se declara viudo, divorciado o si tiene la custodia.

    – De 44 mil 300 periodistas, el 28.6 por ciento son mujeres.

    – Sólo 35.8 por ciento de quienes conforman el Sistema Nacional de Investigadores son mujeres.

    -Mujeres asalariadas de 15 años y más que sufrieron discriminación laboral sólo por ser mujeres: 3.5 millones.

    -En 2018 la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres. El valor económico de su trabajo no remunerado fue de 5.5 billones de pesos: el 23.5 por ciento del PIB del país.

    – El 36.6 por ciento de las mujeres de entre 15 años y más no tienen ingresos propios. A pesar de tener el mismo nivel educativo las mujeres reciben menos pago. Los hombres ganan en promedio 34 por ciento más que las mujeres

    Maltrato (violencia en la familia)

    -Siete de cada 100 mujeres ha sido forzada u obligada a tener relaciones sexuales con su pareja.

    -Las mujeres de entre 25 y 34 años son las más propensas a experimentar violencia

    -Mujeres en México han tenido más hijos de los que querían: 3.2 millones

    Riesgos (desapariciones, trata, inseguridad en el espacio público)

    – Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres en cualquier espacio público.

    – 9.4 millones de mujeres de 12 años y más que utilizaron internet en 2019, fueron víctimas de ciberacoso.

    -El 93 por ciento de las víctimas de trata de personas en México son mujeres.

    – 42 por ciento de mujeres trans y 39 porciento de mujeres lesbianas fueron víctimas de discriminación en el espacio público.

    -El 84.4 por ciento de las víctimas del la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento fueron mujeres.

    Feminicidios

    -Mujeres y niñas que son asesinadas predominantemente en sus viviendas: 29.4 por ciento.

    -Entre enero y septiembre de 2019 los estados con más víctimas de feminicidio fueron Veracruz (146), Estado de México (81) y Nuevo León (53). De 2, 457 municipios mexicanos, en 347 se registró por lo menos un feminicidio.

    IN-Justicia

    -De cada 100 mexicanas 43 son víctimas de algún tipo de violencia y solo ocho denuncian.

    -De 3 mil 892 mujeres asesinadas entre 2012 y 2013, solo 613 fueron investigadas como feminicidios.

    -Hasta el 15 mayo del 2020, solo había una sentencia condenatoria por el delito de sexting.

    -De enero a febrero del 2020 se iniciaron 33 mil 645 carpetas de investigación por violencia familiar: 23.3 denuncias por hora.

    -De más de 10 mil mujeres asesinadas entre 2012 a 2019 menos de 20 por ciento hay una sentencia en contra de sus asesinos.

    *Fuentes consultadas INEGI, Conapred, Equis Justicia para las Mujeres, Inmujeres, GIRE, Luchadoras MX, Senado de la República , Centro de Estudios Espinosa Yglesia

    Acá el texto tomado de nuestro medio aliado Pie de Página


    Déjanos tus comentarios

    Recientes

    spot_imgspot_img

    Notas relacionadas

    error: El contenido de Raíchali está protegido. Apoya periodismo independiente.