Chihuahua

martes 10 septiembre, 2024

Marchan en Chihuahua por el derecho a amar y a ser

¿Qué es orgullo? ¿Cuál era nuestro orgullo? […] orgullo de ser quienes somos, orgullo de salir de un closet, de violencia y estar aquí, orgullo de sobrevivir a un estado Lgbtfóbico, orgullo de seguir sobreviviendo ante un estado opresor, orgullo de que nada se nos ha regalado, lo hemos conseguido a base de lucha, orgullo de ser perres, ”, expresó  Mayte Regina Gardea, directora de la organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans. 

Por Karla Quintana
Fotografías: Raúl F. Pérez Lira

Más de 2 mil personas de la población LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexual, travestis, intersexuales y queers) y aliadas, marcharon este sábado en la ciudad de Chihuahua para celebrar y hacer visibles los triunfos en igualdad de derechos y exigieron un alto a la discriminación y los discursos de odio que se han traducido en ataques y asesinatos.

La marcha  dio inicio a las 5 de la tarde en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), desde donde los participantes se encaminaron entre consignas, música y mucha energía, hacia la Plaza de Armas del Centro Histórico. Durante el recorrido, más personas se sumaron  a la marcha, mientras  los automovilistas que pasaban mostraban su solidaridad con el contingente con los claxon y banderas de arcoíris ondeadas desde sus vehículos. 

La movilización en la capital la realizaron  en el marco del Día internacional del orgullo de la diversidad sexual, celebrado cada 28 de junio. Ese día  se conmemoran los enfrentamientos de esa población contra los abusos de los policías de Nueva York en el famoso bar Stonewall, en 1969. El suceso resonó en todo el mundo e inspiró a otras personas de distintas regiones del mundo a organizarse y luchar por sus derechos.

Aunque Stonewall no fue el detonante principal para México, la primera marcha de la población LGBTTTIQ+ en el país sucedió el 29 de junio de 1979 en la Ciudad de México. En Chihuahua, la marcha se realiza cada año desde el 2011 de manera ininterrumpida, excepto el 2020 por la pandemia de COVID-19.

Para la población LGBTTTIQ+ de Chihuahua, salir y  tomar las calles es cada vez más necesario por el cúmulo de abusos y de  víctimas del odio y los prejuicios.

De acuerdo con datos de Letra Ese, del 2013 al 2022, han asesinado en el estado de Chihuahua a 72 personas LGBTTTIQ+ por razones de orientación sexual e identidad de género, lo que lo convierte en la tercera entidad federativa más peligrosa para esta población.

El contingente integrado por las personas trans estuvo conformado por organizaciones como el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, Unión y Fuerza de Mujeres Trans, Centro Humanístico de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual (CHEROS), Proyectos Pro Trans y la Red Magisterial LGBTIQ, entre otros. Recorrieron las calles chihuahuenses con  las mismas exigencias de  igualdad y respeto a los derechos humanos.

El ambiente fue de alegría y solidaridad. Las personas  asistentes coreaban: “Nada que curar”, “no que no, si que si,ya volvimos a salir”, “ni una más, ni una asesinada trans”, entre otras.  Las familias, amigos y personas aliadas  se solidarizaron con pancartas y cientos de banderas. 

Al llegar a la Plaza de Armas, la multitud fue recibida con música en vivo y presentaciones artísticas que llenaron el ambiente de alegría y orgullo.

En  los posicionamientos exigieron  a las autoridades que eliminen los discursos de odio, que reformen las leyes y los derechos que les pertenecen.

“Esta marcha, si bien es de fiesta, también es de protesta, por eso es tan importante que nos vean, que las autoridades eliminen sus discursos de odio para que reformen las leyes y nos den los derechos que históricamente nos pertenecen” expresó Karla Arvizo, del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua.

Uno de los reclamos  más fuertes fue a la gobernadora María Eugenia Campos Galván y a los otros poderes de gobierno, porque  no son una minoría  como se les percibe: “Aquí estamos otro año para recordar a las autoridades de este estado que no somos un pequeño porcentaje como intentan hacernos creer, no somos solo el 1%, Maru. Estamos aquí para exigir al estado y a los poderes gubernamentales que reconozcan nuestra necesidad urgente de vivir en un estado laico”.

Desde 2015 en México, las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ tienen el derecho legal de contraer matrimonio, marcando un avance significativo hacia la igualdad de derechos. Este cambio permitió que miles de parejas pudieran formalizar sus relaciones sin discriminación por orientación sexual o identidad de género.

A partir de 2019, otro avance crucial se dio con la posibilidad de que las personas puedan adecuar su identidad de género en las actas de nacimiento en el registro civil. Este derecho fundamental permite que personas transgénero puedan reflejar legalmente su identidad de género al proporcionarles  un reconocimiento legal vital para su vida diaria y derechos civiles.

Desde el año pasado se ampliaron los derechos para las personas no binarias, quienes ahora también pueden adecuar sus datos en las actas de nacimiento y otros documentos legales.

Este año  lograron el fallo a favor de una sentencia para las personas gestantes, gracias al trabajo de las colectivas feministas: una sentencia histórica que garantiza el derecho al aborto libre. Esta decisión judicial no sólo marca un triunfo para los derechos reproductivos de las mujeres, sino para las personas gestantes y personas trans.

Estos avances legales y sociales reflejan un progreso significativo hacia la igualdad y el respeto de los derechos humanos en México. Karla Arvizo también recordó: “Para esas personas que se quedaron en el camino y no están viviendo lo que nosotros estamos haciendo, pero nos abrieron el camino para que lo hiciéramos”.

Chihuahua se une contra  el Pinkwashing

Chihuahua se unió a cuestionar el concepto pinkwashing, que es utilizado por diversas entidades de poder con fines comerciales y políticos para legitimarse. 

Un grupo de personas creó el bloque en contra del “pinkwashing”. El término “bloque” se refiere a la unión y solidaridad de diversos grupos y organizaciones LGBTQ+ que trabajan juntos para avanzar en la igualdad de derechos y combatir la discriminación. Estos bloques son fundamentales para fortalecer la voz colectiva y promover cambios legislativos y sociales que beneficien a la comunidad.

El “pinkwashing” se refiere a la práctica de algunas entidades o empresas de utilizar símbolos o eventos LGBTQ+ para mejorar su imagen pública sin un compromiso real con los derechos y la igualdad de esta comunidad. Es una forma de aprovechar la inclusión superficial mientras se ignora la discriminación sistemática.

El colectivo Sandía Libre denunció durante la marcha, que el “pinkwashing” es utilizado por Israel y criticó la manera en que se presenta como el único país que respeta los derechos LGBTQ+.

“Israel dice que apoya a la comunidad LGBT mientras bombardea a la comunidad LGBT que se encuentra en Gaza, mientras encarcela, tortura, los priva de agua, comida, medicamentos y atención médica […] condenamos su pinkwashing. No están de nuestro lado. Estamos del lado de la población queer de Palestina y de las familias queer de Palestina”, dijo Gladys Abigael, parte del colectivo Sandía Libre.

La prohibición de terapias de conversión en Chihuahua, el tema pendiente 

El Poder Legislativo tiene la obligación de armonizar las leyes estatales sobre derechos ya ganados por la población LGBTQ+, como la prohibición de las terapias de conversión. 

 A pesar de los avances, la resistencia a legislación armonizar la ley estatal con la ley federal, como la prohibición de las terapias de conversión. 

Según datos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua,  se estima que al menos 67 casos de terapias de conversión han sido documentados, aunque se reconoce que esta cifra podría ser considerablemente mayor. Estas prácticas son conocidas por sus efectos perjudiciales en la salud mental y emocional de las personas LGBTQ+.

“Todavia tenemos muchos lugares que no se anuncian como tal, como centros de conversión  para las personas LGBTQ+, pero son lugares donde se tratan adicciones, los famosos anexos. Y en estos lugares, la gran mayoría son dirigidos por grupos religiosos, más bien por un vacio que hay en el estado en esta parte, y al estar dirigidos por estos grupos tratan la homosexualidad, la transexualidad como si fuera una enfermedad, como si fuera algo que está mal, como si fuera algo que se tenga que corregir al nivel de una adicción.”, detalló David Adrián García, secretario del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua.

Según David García, durante casi tres años, la iniciativa ha estado prácticamente estancada después de ser remitida a las comisiones unidas de igualdad y justicia en el Congreso. Hasta la fecha, no hay avance significativo, ya que estas comisiones ni siquiera han discutido ni parece que haya leído la iniciativa.

“Lo vamos a seguir haciendo hasta que sea ilegal tratarnos como personas que están enfermas de alguna forma, que estamos mal de alguna manera”, añadió García.

Al finalizar la marcha, el ambiente vibraba con un sentido de solidaridad. Los participantes, entre ellos activistas, personas aliadas y miembros de la comunidad LGBTTTIQ+, se congregaron en la Plaza de Armas, donde se celebró con música en vivo y presentaciones artísticas que llenaron el espacio de alegría y orgullo. 

Los discursos finales enfatizaron la importancia de continuar la lucha por la igualdad de derechos y contra la discriminación e hicieron un llamado a las autoridades para que escuchen y actúen en favor de la comunidad.

“Nuestra lucha no se limita solo a este día, no se limita a este tramo que recorrimos, ni a un mes ni siquiera. Desde la colectividad, exigimos respeto, reconocimiento a nuestras disidencias sexuales, políticas” expresó Claudia Herrera.


TE PUEDE INTERESAR:

Déjanos tus comentarios

Recientes

spot_imgspot_img

Notas relacionadas