Chihuahua

viernes 31 marzo, 2023
Ver más

    Día de Muertos en la Montaña: la muerte cotidiana en comunidades indígenas

    En la región de la Montaña de Guerrero, la muerte es cotidiana. Además los impactos de la pandemia, las personas pueden morir en labores de parto, por el piquete de un animal ponzoñoso, desnutrición o falta de atención médica

    Texto: Vania Pigeonutt Fotos: Lenin Mosso / Pie de Página

    COCHOAPA EL GRANDE.- La plaza de Cochoapa El Grande está repleta de puestos con veladoras blancas y velas amarillas, panes, aguardiente, verduras y frutas para el Día de Muertos. La gente camina libre. La mayoría, sin cubrebocas.

    En la víspera de la celebración más grande de la región, de lejos suena una banda de música de viento que llegó a la casa de la presidenta municipal Edith López Rivera. Se ven lunares amarillos y morados en la avenida principal Vicente Guerrero, son las flores de cempasúchil y terciopelo en venta para recibir a los muertos. En la iglesia de Jesús de Nazareth, donde hay dos ofrendas, se celebrarán misas para recordarlos.

    Mujeres diligentes portando sus huipiles se juntan en semicírculo a escoger las guías de flor de calabaza, animales y rombos en forma de reloj de arena que servirán para bordar sus trajes típicos Na Savi (mixtecos) o del pueblo de la lluvia, con hilo de algodón hilado a mano.

    El camposanto se ve repleto de flores desde la entrada en un segundo piso de la cocina económica que ofrece pollo, huevos, picadas y tacos dorados con caldo, zanahorias y ejotes. La alcaldesa justifica que aquí es imposible cerrar los panteones, las tradiciones son arraigadas.

    En el Día de muertos en la región de la Montaña, compuesta por 19 de los 81 municipios de Guerrero, la muerte por el virus SARS-Cov–2 llega a ser una metáfora. 

    Continúa leyendo en nuestro medio aliado Pie de Página

    Déjanos tus comentarios

    Recientes

    spot_imgspot_img

    Notas relacionadas

    error: El contenido de Raíchali está protegido. Apoya periodismo independiente.