La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestros y Maestras (Usicam) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó 32 foros estatales para la construcción del nuevo sistema para docentes.
Texto y fotos de Carlos Fierro para Raíchali
Chihuahua – Maestras y maestros indígenas de Chihuahua demandaron que se les escuche y se de valor a su lengua en las nuevas evaluaciones académicas, durante el Foro estatal para la construcción del nuevo sistema para maestras y maestros, realizado el 11 de marzo pasado.
El evento se llevó a cabo en el salón de Seminarios de la Facultad de Contabilidad campus 2 de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), y se realizó con el objetivo de trabajar y escuchar las necesidades de los docentes de diferentes áreas.
El esquema de trabajo fue realizar 5 mesas de trabajo y sistematizar las opiniones sobre: Transparencia y responsabilidad, Elemento de valoración, Mejoras en los procesos, Participación de maestras y maestros, así como Pueblos indígenas y personas con discapacidad.
En ésta última mesa, hubo pocos maestros de educación indígena, pero entregaron propuestas para fortalecer y cubrir las necesidades que tienen los maestros en la región serrana, como capacitación en diplomados y cursos en manejo de las nuevas tecnologías.
Asimismo propusieron la presentación de su examen en los departamentos de la USICAMM más cercanos, un departamento dentro de es esta unidad atención a maestros de educación indígenas y que los exámenes de colocación sean en lengua indígena para medir el nivel del dominio de las y los docentes de esa área.
“Que se nos evalúe en la lengua”, comentó Oralia Cruz Orona, docente de Educación Indígena al describir el análisis de las opiniones recabadas en ese grupo.
En este sentido especificó que hubo opiniones encontradas, ya que hay maestros del área de Educación Indígena que no hablan la lengua y decían “ahí nos van a fregar a todos los que no sabemos (la lengua)”.
El argumento de quienes si hablan lengua indígena es que no exactamente se les evalúen en la lengua, pero si que sea un factor de puntuación por ser hablantes. “O sea, que nos den puntos para que éste cuente por ser hablante. No exactamente el 10, el 20 o el 100 por ciento, pero sí un porcentaje”, opinó la maestra Virginia Vega.
También denunciaron que no se les ha tomado en cuenta para las consultas que hizo paralelamente el Sindicato Nacional Trabajadores de la Educación (SNTE), para la construcción de un nuevo sistema educativo, y reclamaron que se le da poca importancia a las lenguas indígenas en la formación educativa.
Las maestras y los maestros indígenas fueron convocados también por el Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita, de la Secretaría de Educación y Deporte estatal.
“Por eso nosotros mencionamos también que no hubo ninguna presentación de educación indígena, o sea, alguna experiencia y habíamos algunas maestras ahí. Y eso hubiera sido interesante que lo presentaran en el foro (del SNTE)”, externó Oralia Cruz en entrevista con Raíchali durante el foro.
La reflexión surgió luego de escuchar experiencias de diferentes docentes sobre el encuentro del SNTE, en el que consideran que el área de Educación Indígena no tuvo espacio.
El Foro estatal para la construcción del nuevo sistema para maestras y maestros fue inaugurado por el secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, y en el evento estuvieron representantes de las organizaciones sindicales, directivos de Educación Básica y de diversos Subsistemas de Educación Media Superior, que operan en el estado de Chihuahua.

La USICAMM es un órgano administrativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) quien se encarga de coordinar la asignación de plazas para docentes de nivel básico y medio superior, preescolar, primaria, secundaria y bachilleres. Este organismo es el encargado de organizar los 32 foros estatales.
Gutiérrez Dávila dijo que este ejercicio de participación “convoca a pensar individual y colectivamente en el fortalecimiento de la carrera docente y en la construcción de un modelo más eficiente, justo y acorde a las necesidades del magisterio y del sistema educativo”.
Previo al inicio de las mesas de trabajo, Manuel Rodríguez González, director general de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que con el de Chihuahua se concluyeron 32 foros estatales.
“Estamos sacando de la capital del país a todos los estados, los foros para que la voz, la expresión, las opiniones, las vivencias de todas las maestras y los maestros se vean reflejados aquí”, aseveró Rodríguez González.

”Las experiencias que compartieron los compañeros federales estuvieron muy buenas, pero si hubiera habido participación de educación indígena, creo que hubiera sido todavía más buena”, expresó Virginia Vega Valencia, maestra ralámuli, luego de ver en el foro una mayor participación de maestros mestizos.
