Chihuahua

jueves 16 enero, 2025

“La boda de la mujer maravilla”, la obra teatral con causa por la salud mental

La compañía de teatro Génesis ofrecerá una función de la obra “La boda de la mujer maravilla” en el teatro de Cámara Fernando Saavedra, como donativo a la fundación “Por una estabilidad mental en lazos de amor”, que trabaja para acompañar a personas con trastornos y/o enfermedades mentales.

Por: Patricia Mayorga/ Fotos: compañía de teatro Génesis

Chihuahua.- El 22 por ciento de la población mexicana, aproximadamente, vive con una condición de salud mental identificada, advierte Carolina Paredes Valles, fundadora y coordinadora de programas psicosociales de la asociación Por una estabilidad mental en lazos de amor.

El tema de salud mental será llevado a escena este viernes 4 de octubre a las 8 de la noche por el grupo teatral Génesis, en beneficio de la esa asociación, con la obra de teatro La boda de la mujer maravilla, dirigida por el chihuahuense Ernesto Medina.

El jueves 10 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el día de la salud mental con el lema: “Cuidar la salud en el trabajo”.

En el escenario del teatro de cámara Fernando Saavedra, las actrices Gabriela Delgado y Liz Mirel Cárdenas, interpretarán en una farsa cómica a dos mujeres adultas mayores que se encuentran en una situación de enredos y malos entendidos, por un presunto abandono de la pareja de una de ellas, que interpreta Ernesto Medina, y cuya situacón detona en un trastorno mental.

“Es una dirección muy hermosa, espectacular, porque las actrices se empoderan de sus papeles y entonces muestran esa relación familiar que existe en cuando hay una situación de aparente abandono la pareja de una de ellas. Muestra cómo es cuando hay también una situación de un cuidado a una persona adulta mayor. Los espectadores se pueden ver reflejados en una o en otra”, comenta Carolina Paredes.

Las actrices Gabriela Delgado y Liz Mirel Cárdenas, en la obra La boda de la mujer maravilla

La boda de la mujer maravilla es un viaje hacia el interior de las protagonistas, que luchan por su sobrevivencia en contextos que alteran su salud mental.

La función del 4 de octubre es una obra con causa porque lo recaudado será para apoyar a la organización que da acompañamiento a más de 50 personas que viven en una condición o trastorno mental.

El donativo para asistir a la obra de teatro La boda de la mujer maravilla, es de 250 pesos en taquilla el día del evento, o en 200 pesos por comprar antes del evento.

Para estudiantes, el costo del donativo es de 2 por 250 pesos antes del evento o de 150 por persona, el día de la obra.

Para mayor información sobre la organización o los boletos las organizadoras pusieron a disposición el teléfono 614-532-58-46.

CUIDAR LA SALUD EN EL TRABAJO, LEMA DE 2024

“Es muy importante visibilizar el tema. Aún hay mucha gente que no se da cuenta que vive con una condición o trastorno mental. Apenas en el 2020 el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) contempló la salud mental dentro de la discapacidad porque en realidad sin la salud mental no hay funcionalidad”, agrega Paredes Valles.

Este año, la OMS conmemora el día de la salud mental con el lema Salud en el trabajo, porque en determinadas situaciones y condiciones, es motivo de incapacidad. “Con la pandemia mucha gente se hizo más consciente de esto (…) alrededor del 22 por ciento ya tiene una condición de salud mental, de los casos que se sabe”.

Carolina Paredes explicó que dentro de la salud mental hay trastornos y enfermedades como la depresión, la bipolaridad, esquizofrenia, entre otros, pero puede haber incluso doble diagnóstico que tiene que ver con enfermedad y trastorno, por eso es importante poner atención al estado de salud.

Obra de teatro La boda de la mujer maravilla, de la dirección de Ernesto Medina

“Lo que se ha venido viendo desde el 2000 o desde 1998, es la neurodiversidad. El trastorno se te presenta con situaciones del exterior, con las situaciones sociales y se atienden más con el acompañamiento psicosocial. Éstas son las más comunes, eso lo dice la OMS (…) la enfermedad es cuando se trata de una situación más genética, se puede controlar. Cuando se convierte en discapacidad, es atendida generalmente por psiquiatras, que son los que pueden diagnosticar y medicar”.

La organización Por una estabilidad mental en lazos de amor se constituyó en 2005. Eran parte de la coalición con la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI por sus siglas en inglés) que cerró. La asociación continuó por su camino y ahora acompañan a más de 50 personas de manera virtual, ya que con la pandemia se dispersaron y cerraron las instalaciones.

Por una estabilidad mental en lazos de amor busca reabrir la atención presencial y los talleres que realiza actualmente de forma virtual.

“Por mi parte, tengo toda mi vida atendiendo a personas con trastorno mental, conviviendo con ellas. Fundamos la organización porque tenemos un familiar cercano con alguna condición mental y entendemos de acompañamiento psicosocial. Y sí, pues es que de verdad la salud mental está completamente descuidada aquí en México. Sí hay un plan de para salud mental y adicciones, pero pues falta aprobarlo, pero a la hora de bajar todo, no pasa”, comentó Carlos Paredes.

La coordinadora de la organización denunció que no hay hospitales o clínicas en las que se pueda internar o atender de manera más intensiva a las personas con trastornos o enfermedades mentales más avanzadas, por lo que son las familias quienes llevan la carga aún cuando desconocen cómo atender a sus seres queridos.

banner donar

TE PUEDE INTERESAR

Déjanos tus comentarios

Recientes

spot_imgspot_img

Notas relacionadas