Chihuahua

lunes 20 enero, 2025

El arcoíris nunca se fue: Jornada LGBTI+ 2021 en Chihuahua

Un manto de colores, empatía y amor cobijaron la movilización presencial y virtual de cientos de personas de la comunidad LGBTTTIQA+ en toda la capital chihuahuense, quienes nos recuerdan que la lucha por sus derechos y el respeto que merecen aún no ha terminado.

Texto: Óscar Rosales

Fotografías: Raúl Fernando Pérez

Con alfombras rojas, protestas simbólicas, testimonios de vida y una marcha llena de amor, música y colores, fue que personas y colectivos de la comunidad LGBTTTIQA+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, queer y asexual), tomaron nuevamente las calles y redes sociales de Chihuahua para exigir por la igualdad en derechos y un alto a la discriminación y odio que sufren diariamente.

Las movilizaciones se dan con motivo del Día Internacional del Orgullo, celebrado cada 28 de junio, que conmemora el inició de su lucha en 1969, en el bar StoneWall, de la Ciudad de Nueva York, donde personas de la diversidad sexual, hartos de los abusos y maltratos, se levantaron contra la autoridad.

Para la comunidad LGBTI+, la lucha toma una relevancia más importante en este momento, luego de que Chihuahua se convirtiera en el segundo estado de México con más crímenes de odio durante el 2020, según datos de la Fundación Arcoíris y la organización Letra Ese.

Chihuahua registró al menos 9 asesinatos contra personas LGBTI+ durante 2020, por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad/expresión de género, según el informe “La Otra Pandemia” de Letra Ese. El reporte detalla que un total de 79 personas de la diversidad sexual fueron asesinadas el año pasado en todo el país.

Con motivos de sobra, las personas de la comunidad de Chihuahua no titubearon para llevar a cabo una serie de actividades que tuvieron como objetivo visibilizar, informar y festejar una lucha que lleva ya más de 52 años.

Fotografía: Comité de la Diversidad Sexual.

Vivir es resistir

La jornada multicolor comenzó desde el viernes 25, con un conversatorio presencial y virtual con seis defensores de los derechos de la comunidad LGBTI+ en Chihuahua, quienes compartieron sus experiencias y sentires dentro del mundo del activismo.

Los invitados charlaron sobre los retos que han enfrentando dentro de las esferas del sector público y privado para visibilizar a la comunidad LGBT+, así como sus propios procesos de aceptación frente a sus familias y la sociedad.

También se abordó sobre la discriminación exacerbada que sufren las personas trans en el ámbito laboral, escolar y social, hasta el punto de atentar contra su vida. Según datos de Letra Ese, durante el 2020 fueron asesinadas al menos 43 mujeres trans en México, que representan el 54.5 por ciento de los crímenes de odio del año pasado.

Además, se señalaron las carencias que existen en el sector salud para las personas trans y de aquellas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). En lo que va del 2021, ya han existido denuncias por desabasto de antirretrovirales (medicamentos) en la frontera del estado.

Regina Gardea, activista originaria del pueblo de Creel en la Sierra Tarahumara, afirmó que una mujer trans viviendo con VIH sufre tres veces más la discriminación que cualquier otra persona.

“He visto compañeras hermanas trans que fallecieron sin acceso a un medicamento, en un cuarto oscuro, con su cuerpo totalmente deteriorado por este virus” compartió Regina.

Los activistas sociales coincidieron en el largo camino que falta por recorrer en materia de educación y visibilización LGBTI+, sin embargo, reconocieron que ven esperanza y actitud por generar más cambios en las nuevas generaciones.

“Noto más valentía, más fuerza de los jóvenes, más ansias de libertad, veo las ganas de vivir, de hacerse respetar”, expresó Alberto Chávez, del Comité Lésbico Gay Chihuahuense.

En la charla también participaron Kendra Mitchell Vázquez, de ProTrans; Leo Andrés Torres, de Género sin Fronteras; Luis Mendoza, de Cheros AC, y Karla Arvizo, del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua.

Puedes ver el conversatorio completo aquí.

Por los que no están

Para continuar con el espíritu de lucha, el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua realizó una protesta simbólica en la Plaza de Armas con decenas de banderines arcoíris, acompañadas de otras que representan a diversos grupos de la comunidad, como las personas trans, bisexuales, pansexuales y osos.

Los lienzos de colores que ondearon frente al ayuntamiento y a un lado del Congreso del Estado, fue una manera de recordar a los que no pudieron salir este fin de semana y a los que ya no están porque el odio les quitó la vida.

“Esta manifestación es para decirle a los tres niveles de gobierno, que aquí estamos, que seguimos en lucha y que seguimos pidiendo y exigiendo el respeto y la igualdad en los derechos humanos”, expresó Karla Arvizo, presidenta del comité.

Esta protesta pacífica se da también dentro de un contexto político complicado para la comunidad LGBTI+, luego de que Maru Campos resultara ganadora en el último proceso electoral por la gubernatura de Chihuahua. La panista ya ha manifestado en años anteriores su poco interés por trabajar en pro de esta comunidad.

“Sabemos que viene un gobierno de ultraderecha, un gobierno conservador, estamos preparadas (las personas) para junto con las otras organizaciones, estamos haciendo trabajos ya, para lo legislativo, para seguir esa lucha y seguir peleando”, señaló Arvizo.

En ese sentido, la activista manifestó que se buscará una legislación completa y real de los derechos ya conquistados, como el matrimonio igualitario y la identidad de género en Chihuahua, así como tipificar los crímenes de odio por diversidad sexual.

Pese a que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal desde el 2015 y el derecho a la identidad de género desde el 2019, no existe las reformas necesarias en los artículos que garanticen la no discriminación de las personas.

“Me han dicho que los derechos no son retroactivos, pero cuando entró este gobierno (Javier Corral), al principio nos quitaron matrimonio igualitario, tuvimos que ir a pelearlo y nos lo regresaron”, señaló la activista, quien enfatizó en que, ya legislados los derechos, no hay forma en que estos sean anulados.  

Tacones sobre las calles

Fue a partir de las cinco de la tarde que integrantes del colectivo Ecoíris, MeTransformo, Salvemos Los Cerros, junto a otra decena de otras organizaciones, se reunieron en la glorieta de Pancho Villa, para luego partir hacia la Plaza del Ángel en una marcha llena de colores, música y mascarillas.  

“¿No qué no? ¡Si que sí! ¡Ya volvimos a salir!”, se escuchó sobre la Avenida Universidad que sintió el andar de aquellas personas en tacones que enarbolaron con orgullo las banderas de la representación trans.

Fotografía: Raúl Fernando Pérez.

“Los crímenes de odio no paran durante la pandemia, tampoco nuestro orgullo, nuestras ganas de vivir, de salir adelante”, expresó Miguel Rivera, presidente de Comunidad Ecoíris.

Ya en el Ángel, esperaba un pódium donde algunas Drags Queen realizaron un espectáculo musical que encendió los ánimos. Al son de canciones icónicas de la comunidad LGBT+, como “Born This Way”, “Believe” y “Gloria”, las personas cantaron, bailaron y brincaron sobre la plancha de la plaza.

Fotografía: Raúl Fernando Pérez.

Para Magnolia Emid, una Drag Queen que participó en la movilización, el salir por primera vez a marchar representó un respiro de libertad después de que la pandemia por COVID-19 obligó a gran parte de los mexicanos a encerrarse en sus casas.

“Es importante visibilizarnos, es importante que la gente sepa que estamos y como dijo alguien por ahí, que no vamos a hacer mención, pero somos más del 1% y eso siempre lo vamos a repetir”, señaló Magnolia.

Magnolia, quién sabía que desde niño era diferente, el estigma más grande a vencer fue consigo mismo. Aceptarse fue el primer paso para comenzar una vida de libertad y orgullo. 

“Cuando te liberas ya no pesa nada, se te quita un peso de encima; esto es lo que soy y aquí estoy”, comparte. “Sentí que respiré con mi propia piel, no con una que querían ponerme o con una que la gente quería que respirara”.

Fotografía: Raúl Fernando Pérez.
Fotografía: Raúl Fernando Pérez.

Nicolás Urías, un chico trans de 20 años, explicó que la pandemia retrasó en gran medida el cambio de su nombre e identidad ante el registro civil. El salir a representarse en las calles por segunda ocasión, se tradujo en una gran sonrisa mientras detallaba lo complicado que puede ser el proceso de transición.

“Es difícil con la sociedad, con mí entorno en general, porque transciono yo y transiciona todo mi entorno, tanto mi familia, como amigos, como conocidos y demás”, compartió el joven activista.

Nicolás es fundador del colectivo MeTransformo, un grupo de jóvenes y adolescentes trans que nació en 2020, con la intención de visibilizar y educar sobre la comunidad juvenil trans.

“Es un proceso largo de día a día, es un proceso de aceptación, de platicar, conocer, informarnos y cuidarnos”, comentó.

Al mismo tiempo de la marcha, en Plaza de Armas se realizó una alfombra roja simbólica, donde transeúntes pudieron acercarse a conocer a algunas mujeres trans de la comunidad.

Portando largos y majestuosos vestidos, mujeres como Alejandra Vega, Cassandra Cano, Yicsi Brown, Roxana Morales y Joana Altamirano, pudieron tomarse fotografías con niños, niñas y adultos que se acercaron a saludar y convivir. Puedes ver la transmisión del evento aquí.

Frontera presente

Las fuertes lluvias no detuvieron a la comunidad de Ciudad Juárez, que durante la tarde del domingo se unieron a este levantamiento de voces a favor de su comunidad.

El contingente, ahora en forma de caravana vehicular, tomó las calles de la ciudad fronteriza para recordar que su lucha aún sigue.

Puedes ver la cobertura de nuestro medio aliado La Verdad en el siguiente link:

TE PUEDE INTERESAR: ‘Mamá soy trans’

Déjanos tus comentarios

Recientes

spot_imgspot_img

Notas relacionadas